martes, 28 de junio de 2011

San Hugo en el refectorio de los cartujos de Zurbarán


Aquí tenemos el "famoso" cuadro de Zurbarán, representa el milagro de San Hugo, que consistía en dotar a los que tenían dificultad para conseguir alimento, de pan y agua. Digo famoso, entre comillas por que cayó en selectividad en este mismo año (2010-2011) y ni yo ni mis cuatro compañeros de Historia del Arte (Coves, Lurdes, Alicia y MªLoli) sabíamos de su existencia... no se me olvidará las caras que pusimos, mirandonos encontrando una respuesta.. un título que poner, un autor que explicar y sobre todo un periodo histórico, algunos pusieron Renacimiento otros Gótico incluso otros siglo XX un caos aquello, solo unos pocos acertamos de potra que era Barroco. Ese mismo día al finalizar el examen, Coves corrió al colegio donde estudiamos buscando solución ante tal fracaso de la lámina que nos habían plantado, buscó a nuestro profesor de arte y obtuvo como respuesta: "¡Oh.. ha sido fácil!"... ¿Fácil?... ¿Fácil?... ni el propio Zurbarán sabe de su existencia. Lo más gracioso que nuestro profesor nos eseñó esa misma lámina las semanas previas a selectividad, parece ser que si que era famoso el dichoso cuadro.
Luego nos echamos unas risas claro... que ibamos hacer, el cuadro no está mal, es un cuadro del BARROCO ahora sí, con toda claridad lo puedo decir xD, pero sinceramente le he cogido algo de manía... no se por que será... ¬_¬

Pero bueno no se preocupen... que ¡logré aprobar con buena nota! =)

lunes, 27 de junio de 2011

Matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck



Este cuadro es interesantísimo y uno de mis favoritos, a simple vista no parece un cuadro que sea algo fuera de lo normal, pero analizando cada dibujo del lienzo se obtiene un análisis del cuadro de una cierta complejidad. Empezaré por contar un poco la historia de dicho cuadro, este lienzo fue un encargo que un rico banquero de la ciudad de Brujas hizo a Van Eyck con motivo de su enlace, el cuadro es un certificado de matrimonio, todo el cuadro está repleto de simbolos religiosos y relacionado con la fecundidad, en este caso de su esposa, debido al interés que tenía para conseguir heredero de la gran fortuna que poseía.

Elementos analizados:

- Fruta de la ventana: La fruta es un alimento muy deseado, es uno de los más caros y por ello un privilegio que desde luego poseían unos pocos ello deja ver la fotuna que este matrimonio poseía.

- Zapatos: Los zapatos que hay tirados por la habitación es una señal de que se estaba celebrando un enlace religioso, los zapatos del marido estan próximos al mundo exterior (casi salen del lienzo) y los de su mujer próximos a la cama, debido al interés de tener hijos.

-Cama: La cama representa el lugar donde se muere y se nace, las cortinas que lo forman están realizadas en rojo pasión, este color hace  mención al amor y el deseo de procrear. En la cama aparecen una serie de simbolos hay talladas una serie de figurillas, se cree que es Santa Margarita patrona de los alumbramientos además de una escobilla que cuelga de la cama, como simbolo de que la mujer ha de estar en la casa realizando las tareas domésticas.

-Vestido: El vestido de la esposa es ampuloso, se cree que estaba embarazada, pero no es así, unicamente se lo sujeta por esa parte haciendo, como no, mención a la fecundidad.

-Perro: El perro es simbolo de la fidelidad, siempre que aparezca un perro acompañado de personas en un cuadro o escultura siginificará eso.

-Manos unidas: Simbolo de unión y fidelidad ante el matrimonio.

-Lámpara: Está situada siguiendo la curvatura de las manos, se observa una única vela encendida como "ojo de Dios que todo lo ve" representa la figura de Dios en el enlace religioso.

-Espejo: En el se reflejan los testigos de la boda, el cura y el pintor, además de los novios. Al rededor del espejo se observa una serie de pinturas, son escenas del Antiguo Testamento que Van Eyck pintó con todo lujo de detalles en esos redondeles tan minúsculos.

-Rosario: (junto al espejo): Es un rosario de cristal, simboliza la virtud y pureza de la novia, además de la obligación de ser debota.

Por último el cuadro está firmado por el pintor, justo encima del espejo se aprecia la cita " Jan Van Eyck estuvo aquí " como testigo presente del enlace.

Curiosidades

Sabíais que... cuando Miguel Ángel realizó la escultura del Moisés quedó tan maravillado ante tal monumento que pegó un martillazo en los pies de dicha escultura pronunciando con tono solemne "¡Habla, perro!"